Pacífico, costa oeste de Sudamérica amenazada por pesca ilegal. Comunidades pesqueras de Sudamérica en la costa oeste del Pacífico enfrentan la pesca ilegal, el cambio climático y la contaminación.
Pacífico Sudamérica pesca ilegal
“Hay menos peces, y tenemos que salir al mar durante días para encontrar peces”, dijo Ricardo Laos, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales José Silverio Olaya Balandra de Caleta de Chorrillos ,en Perú. “Eso nos crea problemas económicos. Muchas de nuestras familias se ganan la vida con la pesca”.
El 7 de octubre, el gobierno de los EE. UU., la Fundación de la Familia Walton y organizaciones pesqueras y ambientales de los Estados Unidos y América del Sur lanzaron Por La Pesca. La nueva asociación combatirá la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y hará que la pesca artesanal de Ecuador y Perú sea más sostenible.
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) contribuirá con $5,7 millones a Por La Pesca, y la Fundación de la Familia Walton aportará $12,5 millones.
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental liderará Por La Pesca, en asociación con grupos que incluyen la Asociación de Pesca Sostenible y el Fondo Mundial para la Naturaleza Perú. Por La Pesca promoverá la pesca rentable y sostenible en Ecuador y Perú ayudando a la pesca responsable a organizarse mejor y mejorar el acceso a mercados más grandes.
Delincuencia
La pesca ilegal le cuesta a la economía mundial miles de millones de dólares al año y puede estar asociada con la delincuencia transnacional, el trabajo forzoso y la trata de personas. El gobierno de EE. UU. se opone a las prácticas pesqueras destructivas y respetará las leyes y normas internacionales que protegen el medio ambiente marino, según la Estrategia de Seguridad Nacional de EE. UU. de 2022.
Las alianzas en Perú y Ecuador impulsarán las prioridades de la Estrategia nacional de 5 años de EE. UU. para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, emitida el 19 de octubre. Solo ingresarán a los mercados productos marinos legales, sostenibles y recolectados de manera responsable.
Numerosos otros países también están tomando medidas para proteger la vida silvestre marina. En noviembre de 2020, Ecuador, Perú, Chile y Colombia emitieron una declaración conjunta comprometiéndose a enfrentar la pesca irregular.
Corredor Marino
Ecuador, Chile, Costa Rica y Panamá establecieron el Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical en 2021, prohibiendo las flotas pesqueras industriales en aproximadamente 490 000 kilómetros cuadrados de aguas que bordean las Islas Galápagos de Ecuador, uno de los ecosistemas más diversos del mundo.
En los últimos años, cientos de barcos de la flota pesquera de la República Popular China (RPC), que es la flota pesquera de aguas distantes más grande del mundo, han pescado en aguas fuera de las Islas Galápagos frente a la costa de América del Sur, según informes de prensa. En 2017, las autoridades ecuatorianas capturaron un buque de transporte con bandera de la República Popular China que llevaba tiburones protegidos a bordo.
En junio, Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos lanzaron la IUU Fishing Action Alliance para mejorar el seguimiento, control y vigilancia de las pesquerías; aumentar la transparencia en las flotas pesqueras y el mercado de productos del mar; y construir nuevas alianzas de cumplimiento.