Ola autoritaria en América Latina, cómo recuperar la democracia

Ola autoritaria en América Latina, cómo recuperar la democracia. La pandemia ha acelerado un retroceso de la democracia mientras surgen autoritarios por todas partes, en especial en América Latina.

 

América Latina democracia

Por Joseph M. Humire (*)

Los últimos dos años han visto a los regímenes autoritarios recuperar el terreno perdido en Bolivia, Argentina y otros lugares, a medida que se erigen nuevas autocracias en El Salvador y Perú.

Mientras tanto, los regímenes totalitarios en Cuba, Venezuela y Nicaragua se han atrincherado más que nunca.

Este triste estado de cosas se produce cuando muchas naciones en América Latina celebran su bicentenario de independencia. Democracias relativamente jóvenes, que recién comenzaron a ganar su base democrática en el siglo XX, ahora, en el siglo XXI, se enfrentan a una ola autoritaria que está arrasando la región.

Académicos respetados de la democracia han notado esta preocupante tendencia mundial, argumentando que “los malos están ganando”. Usando desinformación extranjera, redes no estatales y apoyo extrarregional, los “chicos malos” ciertamente están ganando en América Latina. La pregunta es qué puede hacer Estados Unidos con el creciente autoritarismo en su vecindario.

El 2021 fue considerado un superciclo electoral en América Latina, durante el cual diez países celebraron elecciones generales o locales. Los resultados fueron mixtos.

La elección más reciente, en diciembre, vio a Chile elegir a su primer presidente millennial, Gabriel Boric, quien no hace mucho tiempo era un líder estudiantil en un grupo llamado Izquierda Autónoma, que propugnaba una mezcla de marxismo y Gramscismo mientras estaba conectado con el Partido Comunista de Chile.

Un mes antes, en noviembre, Honduras eligió a la primera mujer presidenta del país, Xiomara Castro, lo que sería motivo de celebración si no fuera porque su ascenso a la prominencia política se lo debe a su esposo, el difamado expresidente Manuel Zelaya, cercano a la dictadores en Venezuela y Cuba.

Los nuevos líderes izquierdistas latinoamericanos mantienen cierta deferencia hacia Washington al principio, solo para luego orientar su política exterior más cerca de Beijing, Moscú y Teherán.

Perú

Esto está ocurriendo actualmente en Perú, donde el nuevo presidente, Pedro Castillo, realizó una inusual visita a la embajada de China en Lima poco después de su toma de posesión.

A esto le siguieron dos de las primeras decisiones de política exterior de Castillo como presidente: hacer cumplir un acuerdo con Rusia para asegurar información clasificada sobre la cooperación técnico-militar del Kremlin en Perú, y revertir veinticinco años de política exterior peruana en el Sáhara Occidental restableciendo relaciones con la República Árabe Saharaui Democrática, una medida que alinea a Perú con Irán, Yemen y Siria.

Esta no es una buena señal de cara a las dos elecciones más importantes de América Latina en 2022, en Colombia y Brasil.

Elecciones 2022

El 29 de mayo de 2022, los colombianos acudirán a las urnas para elegir a su nuevo presidente. A partir de ahora, el campo lleno de 23 candidatos está encabezado por el senador Gustavo Petro, ex miembro del ahora desaparecido movimiento terrorista M-19 y admirador de la revolución bolivariana de Venezuela.

En Brasil, el delincuente dos veces condenado y expresidente progresista Luiz Inácio “Lula” da Silva lidera las encuestas para derrotar al actual presidente Jair Bolsonaro. A medida que los brasileños se acercan al día de las elecciones del 2 de octubre de 2022, vale la pena recordar que Lula da Silva llevó a Brasil al mayor escándalo de corrupción política en la historia de América Latina, lo que marcó el comienzo de la ola autoritaria que está experimentando hoy.

América Latina no es ajena a los hombres fuertes. El nacimiento de la democracia en la región hace doscientos años llegó con una ola de “caudillos” que dominó durante el siglo XIX. José Antonio Páez de Venezuela, Juan Manuel de Rosas de Argentina y Santa Anna de México evocan imágenes perdurables de hombres a caballo gobernando vastas franjas del interior de Hispanoamérica. Si bien esto aún puede ser atractivo para algunos, este retrato de los líderes del siglo XIX es muy diferente de lo que caracteriza al caudillo del siglo XXI en América Latina.

Caudillos

A diferencia de luchar por la liberación del dominio colonial, los neoautoritarios del siglo XXI en América Latina han sometido la soberanía de sus países a actores estatales externos: Rusia, China e Irán.

Nicolás Maduro de Venezuela y Daniel Ortega de Nicaragua podrán hablar sobre el imperialismo estadounidense, mientras que Evo Morales de Bolivia hablará sobre 500 años de lucha indígena. En la práctica, sin embargo, estos neoautoritarios latinoamericanos han secuestrado el proceso democrático para instalar dictaduras del siglo XXI. Y tienen un libro de jugadas autoritario distintivo.

El proceso generalmente comienza con un mensaje populista, pero luego rápidamente se convierte en cambios radicales en la constitución y la consolidación del poder en el ejecutivo, desmantelando los frenos y contrapesos necesarios para que funcione una democracia saludable. Luego siguen las típicas acciones autoritarias, como la persecución política, el silenciamiento de la prensa y el gasto público masivo.

Nayib Bukele de El Salvador es el último líder electo en América Central en erigir una autocracia, capturando el poder judicial, controlando la legislatura y criticando a cualquiera que se interponga en su camino.

Instituciones débiles

La realidad es que la mayoría de los países latinoamericanos tienen instituciones débiles y carecen del estado de derecho, lo que significa que defender la democracia se convierte más en una práctica de aquiescencia pasiva a los líderes autoritarios por temor a “debilitar la democracia”.

Mientras tanto, en este siglo, todos los líderes neoautoritarios de la región llegaron al poder a través de las urnas, solo para reformar rápidamente el sistema democrático reescribiendo la constitución.

Las diferencias sutiles pero importantes entre la democracia representativa y participativa se pierden entre muchas de las élites de América Latina, lo que resulta en una bastardización del término para que simplemente signifique gobierno de la mayoría. Donde las urnas son la principal representación de la democracia, ignorando las libertades subyacentes y los derechos naturales que deben ser protegidos para que una democracia funcione.

Durante décadas, la mayoría de los líderes latinoamericanos han defendido la democracia pero han pisoteado la libertad individual de sus ciudadanos mientras se acomodaban con los regímenes más autoritarios del mundo.

Winston Churchill dijo célebremente que “la democracia es la peor forma de gobierno excepto por todas las demás que se han probado”.

Las democracias jóvenes de América Latina, si quieren prevalecer, deben comenzar a hablar sobre los fundamentos de la soberanía nacional y la libertad individual que se requieren para que una democracia evolucione más allá de la noche de las elecciones.

(*) Director Cjecutivo del Center for a Secure Free Society (SFS), un grupo de expertos sobre seguridad nacional con sede en Washington DC.

Recommended For You

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *