Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, 10 años. Bajo la presidencia de Aldo Rubino se celebran los primeros 10 años del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires.
Museo Arte Contemporáneo Buenos Aires
El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires festeja sus 10 años y el mismo día inaugura las exposiciones individuales “La llave y el testigo”, de Diego De Aduriz, y “Visibilidad variable” de Pablo Rosales.
El MACBA abrió sus puertas en Argentina en 2012 con el propósito de hacer pública una de las colecciones de abstracción geométrica más importantes del mundo. Desde entonces, cuenta con más de sesenta exhibiciones, una docena de las cuales tuvieron lugar en museos de los Estados Unidos y Europa.
En diez años, el MACBA amplió su colección que inicialmente fue de cincuenta obras a más de quinientas en la actualidad, lo que lo ha posicionado como un museo único, tanto a nivel nacional como internacional.
Con un gran camino recorrido, el MACBA se plantea una próxima etapa marcada por la apertura a nuevos lenguajes plásticos. “La abstracción geométrica siempre será una parte fundamental del museo aunque, para los próximos diez años, la institución ha decidido abrir la programación a nuevas líneas curatoriales de la escena contemporánea” señala Aldo Rubino.
Y agrega que “hay un proyecto que esperamos cristalizar a la brevedad, y es el de sumar un nuevo piso de exposiciones. Estos cinco niveles permitirán proyectar muestras dedicadas a la fotografía y el videoarte”.
Historia
Su fundador, Aldo Rubino (Buenos Aires, 1960) comenzó a coleccionar arte en los años ‘80 y con el paso del tiempo se enfocó y especializó en arte contemporáneo internacional, con énfasis en la abstracción geométrica.
Con el objetivo de compartir en su país la colección que había desarrollado, en el año 2010 compra un terreno central en el barrio de San Telmo, en pleno casco histórico, lindero al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en la zona declarada “Distrito de las Artes”, y encarga la construcción de un museo de estilo vanguardista.
El MACBA se inaugura el 1° de septiembre de 2012 con la muestra “Intercambio Global: Abstracción geométrica desde 1950”.
Dentro de la riqueza de la historia del MACBA, es posible encontrar exhibiciones como la ya mencionada “Intercambio Global: Abstracción geométrica desde 1950” con obras de Richard Anuszkiewicz, Victor Vasarely, Luis Tomasello, entre otros importantes artistas.
La muestra fue posteriormente llevada al Museo de Arte Contemporáneo de Roma lo que permitió que artistas nacionales como Verónica Di Toro, Fabián Burgos, Gabriela Boer, entre otros, exhibieran en uno de los museos de arte contemporáneo más importantes de Europa.
Colección propia
Entre los artistas más representativos de la colección del MACBA se destacan Victor Vasarely, padre del Op Art – la compra de su obra Avall (1975) marcó el camino de la colección y fue la primera obra colgada en el museo para la inauguración, en 2012 – ; Richard Anuszkiewicz, fundador del Op Art en EEUU; Carlos Cruz Diez; Max Bill, uno de los fundadores del movimiento de arte concreto en Suiza; Carmelo Arden Quin; Martha Boto; Peter Halley; Donald Judd, una de las figuras centrales del Minimal Art; Vera Molnar, una de las figuras más relevantes de la escena
europea; la emblemática obra de Sarah Morris “Sony Building” (2004); Aurelie Nemours; Leila Tschopp; Claude Tousignant, el artista más importante de Canadá de Op Art; Claude Viallat, fundador del movimiento Soportes-Superficies; y los argentinos Roberto Aizenberg; Julio Le Parc; Alfredo Hlito; Gyula Kosice; Rogelio Polesello; Alejandro Puente; Josefina Robirosa; Kazuya Sakai; y Marta Minujín, con su icónica obra Freaking on fluo (2010)
En paralelo con las diferentes muestras, el MACBA tiene una intensa actividad cultural que va desde la realización de seminarios, pasando por encuentros musicales y actividades para niños, hasta ciclos de cine y conversatorios. Este año, el MACBA fue además sede del Festival Azabache, un encuentro de literatura policial y erótica que contó con la participación de más de 1.000 escritores argentinos.