México, prisión comparada con Alcatraz abre al turismo. Islas Marías en México es parte de un archipiélago formado por islas María Magdalena, María Cleofas y San Juanito, sumando prisión como atractivo para el turismo.
México prisión turismo
Una imagen de Nelson Mandela, emblema de la libertad en el mundo, da la bienvenida a los visitantes al nuevo centro turístico Islas Marías en México, donde funcionó una prisión comparada con Alcatraz desde 1905 hasta 2019.
Ahora ha sido declarado Área Natural Protegida. Este nuevo atractivo turístico en México ubicado en las costas del estado de Nayarit, en el Océano Pacífico, forma parte de un archipiélago conformado por las islas María Magdalena, María Cleofas y San Juanito, que en 2010 fueron declaradas reserva de la biosfera por la UNESCO.
Para llegar al balneario Islas Marías, los viajeros abordan un moderno ferry desde el puerto de Mazatlán (Sinaloa), o San Blas, Nayarit, que tarda tres horas en llegar a Puerto Balleto, sede del centro vacacional operado por la Armada de México.
Los paquetes todo incluido que se ofrecen a los turistas consisten en dos noches de alojamiento en villas dobles o sencillas ubicadas en Puerto Balleto, con desayuno y comida buffet en el restaurante. Los huéspedes también pueden esperar experiencias y visitas a puntos de interés de la isla, como la antigua Casa del Gobernador, el Faro, el Templo de Guadalupe, Playa Chapingo, el mirador Punta Halcones, la Calera, el cerro del Cristo Redentor, desde donde los visitantes disfrutan de una majestuosa vista del Pacífico, e incluso de una experiencia nocturna para admirar las constelaciones con una experta explicación, entre otros.
Islas Marías
La reserva de la biosfera de Islas Marías cuenta con 54 especies de fauna terrestre y marina protegida, de las cuales 19 son endémicas, como la cotorra cabeciamarilla, el mapache y el conejo. Además, desde la costa se pueden observar tiburones, ballenas jorobadas y delfines, así como varias aves, como pelícanos y piqueros de patas azules, entre muchas otras.
En Playa Chapingo, los visitantes disfrutan de un día de relajación en hamacas frente a la playa, además de actividades deportivas como fútbol de playa y voleibol, así como snorkeling en un área particular protegida por redes de tiburones y supervisada por expertos cuidadores que se aseguran de que los turistas tengan la seguridad.
Experiencias turísticas
Los turistas cuentan con guías amables y serviciales que los llevan a bordo de cómodos vehículos a las diversas áreas de interés de la antigua prisión. Destaca el recorrido al cementerio, donde se pueden ver las tumbas de importantes personajes que vivieron presos en el Alcatraz mexicano; por ejemplo, el «Sapo», un asesino en serie que, según cuenta la leyenda, asesinó a más de cien personas.
Otro punto de gran interés es el Cristo Redentor, donde los visitantes realizan una caminata de 45 minutos para llegar a uno de los puntos más altos de la zona y disfrutar de extraordinarios amaneceres y vistas de las distintas islas. Por otro lado, los turistas pueden visitar el Templo de Guadalupe, donde encontrarán imágenes hechas por prisioneros y reliquias del trabajo realizado por los evangelistas enviados a este sitio durante la época en que funcionó como una temible prisión.
Máxima seguridad
Uno de los puntos de interés más emocionantes del recorrido son los restos de una Cárcel de Máxima Seguridad abandonada en 2013. Los visitantes pueden caminar por las celdas, las duchas y las áreas para comer y hacer ejercicio utilizadas por los delincuentes más peligrosos de México.
Además, para los amantes de la cultura, el centro turístico Islas Marías ofrece un museo que cuenta 115 años de historia en modernas salas de exhibición. Ono está dedicado a presos ilustres, como el escritor José Revueltas, preso político que vivió largos años en este lugar, desde donde escribió varias de sus obras más emblemáticas. Además, en el espacio que lo rodea, los turistas pueden ver ejemplos de antiguas celdas e instalaciones.
Uno de los recorridos incluye visitas con explicaciones históricas a la Salinera (fábrica de sal), Calera (cantera) y Camaronera (criadero de camarones), lugares donde los presos pasaban largas horas realizando trabajos forzados y eran considerados los más temidos por la crueldad con la que los Se atendió a ex reclusos de la prisión.
Otra de las áreas más atractivas es un corredor artesanal donde miembros de diferentes comunidades indígenas ofrecen productos a los visitantes. En esta zona los turistas pueden adquirir productos elaborados por artesanos de las culturas Wixárika, N’ayeri, O’dam y Tepehuanos, entre otras.