Litio en Argentina, avanza la empresa china Tsingshan

Litio en Argentina, avanza la empresa china Tsingshan. El grupo minero francés Eramet abrirá en 2024 una planta de litio en Argentina, en sociedad con la compañía china Tsingshan.

Litio Argentina Tsingshan

El fin de la sociedad es explotar el litio en Argentina para abastecer al mercado de las baterías de vehículos eléctricos necesarias para la transición energética.

El yacimiento, ubicado a 3.800 metros de altitud en la provincia de Salta, del que Eramet posee «el 100% de los derechos perpetuos», debería producir el 15% de las necesidades europeas de litio, estimó el CEO del grupo, Christel Bories.

El grupo metalúrgico y minero cree «tener la oportunidad de estar en el corazón de la solución de transición energética» con este depósito. Su estrategia global es la reorientación en los metales críticos necesarios para la construcción de baterías.

La siderúrgica china, el mayor productor mundial de acero inoxidable, tendrá el 49,9% del proyecto y financiará $ 375 millones de los $ 400 millones necesarios para construir la planta.

Eramet gastará $ 25 millones por una participación del 50,1% y el control del proyecto. La construcción de la planta comenzará en el primer trimestre de 2022.

Demanda global

“La transición energética requiere una gran cantidad de metales para el almacenamiento y transporte de la electricidad, el 75% de los vehículos producidos en Europa serán eléctricos en 2030 y el 40% a nivel mundial”, recordó Christel Bories.

El grupo anticipa que la demanda mundial de níquel se «multiplicará por dos», la de cobalto «por cuatro» y la de litio «por seis» para 2030.

Solo para el litio, el mercado global, que hoy se sitúa en unas 350.000 toneladas anuales, debería crecer hasta 1 millón de toneladas en 2025 y 2 millones de toneladas en 2030, detalló el líder.

Para los puntos de venta, Eramet está en conversaciones con los dos grandes consorcios de baterías previstos en Francia, en torno a los fabricantes Stellantis (antes PSA-Fiat) y Renault, y otros en Europa.

«Ahora mismo hay escasez de litio» en el mundo, dijo, recordando los precios de «casi 30.000 dólares la tonelada» alcanzados en los mercados al contado. «Creemos que la tensión en los precios del litio durará mucho tiempo», agregó.

El tamaño del depósito «permitirá prever posteriores ampliaciones» de la planta, cuya producción anual será de 24.000 toneladas de carbonato de litio (LCE) durante 40 años.

Agua

Ante el daño ambiental que ocasiona la explotación convencional de litio en las regiones andinas, el grupo prevé utilizar un proceso de extracción por nanofiltración y ósmosis inversa «muy eficiente», que ha desarrollado, y sobre todo «económico. En agua» en con el fin de «preservar el equilibrio hídrico de esta árida región».

La primera planta funcionará con gas, pero también se instaló una planta de energía solar en el lugar y se «pondrá en marcha», dijo Bories.

Eramet también tiene como objetivo desarrollar el empleo local y financia un programa para reintroducir la cultura ancestral de la quinua en esta región, ofreciendo recursos de ingresos alternativos a un puñado de productores locales.

De 75 personas actualmente en el sitio, la fuerza laboral debería aumentar eventualmente a 300, en su mayoría argentinos.

Eramet había iniciado exploraciones en Bolivia, Chile y Argentina en 2010 e identificó el «salar» (desierto de sal) de Centanario-Ratones en 2012, del cual el grupo posee la concesión y los derechos mineros desde 2014 y el derecho a operar desde 2019.

El grupo dio algunas indicaciones financieras sobre la rentabilidad prevista de la operación: la extracción debería tener un costo («cash-cost») de 3.500 dólares por tonelada, y una «tasa interna de retorno muy alta». Por tanto, Eramet prevé un beneficio operativo EBITDA de 165 millones de euros «hacia el segundo semestre de 2025», dijo Bories.

Volver arriba
La Voz de Perú
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.