Intelectuales peruanos, nombres del siglo XX. Siempre es una buena oportunidad para destacar a intelectuales peruanos, que han contribuido a través de su pensamiento y trabajo a dar forma a la nación.
Intelectuales peruanos
Algunos de los nombres imprescindibles para rastrea el Perú profundo.
Ángela Ramos: Periodista y escritora. Primera reportera de Perú
Gran figura de la historia del periodismo peruano, nacida en El Callao en 1896, Ángela Ramos ha sido un símbolo de las luchas feministas y los movimientos sociales contra la explotación y defensa de los perseguidos y presos. Su compromiso con las causas sociales marcó en gran medida su intensa labor como periodista.
Pionera en géneros periodísticos como entrevistas y columnistas, ha dejado un verdadero legado profesional. También participó en la fundación de la Federación de Periodistas del Perú.
Feminista, periodista literaria, dramaturga, crítica: su legado es inagotable. Murió en Lima en 1988, a los 92 años, consciente de que la lucha feminista apenas comenzaba.
Julio C. Tello: Fundador de la Arqueología Peruana
Nació en 1880 en Huarochirí, en los Andes centrales. En 1900, a los 20 años, ingresa a la Universidad de San Marcos donde nace su interés por la investigación histórica y arqueológica. Gracias a una beca estatal, Julio fue a estudiar a la Universidad de Harvard en Estados Unidos, donde se convirtió en discípulo de importantes arqueólogos de la época.
Posteriormente prosiguió sus estudios de antropología en Alemania y regresó al Perú en 1913. Sus exploraciones siguiendo los avanzados métodos de investigación arqueológica de la época proporcionaron descubrimientos decisivos para la reconstrucción del pasado prehispánico peruano y sudamericano, territorio hasta ahora desconocido y sujeto a interpretaciones más cercanas a los mitos y leyendas que a la realidad histórica.
Estaba particularmente preocupado por la importancia formativa del conocimiento del pasado para la construcción de la identidad y la proyección hacia el futuro. En 1919 fundó el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de San Marcos y fue su director hasta su muerte; en 1924 creó el Museo Peruano de Arqueología y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas, y en 1945 organizó el Museo Nacional de Arqueología y Antropología.
Cota Carvallo: Pintora y escritora, pionera de la literatura juvenil peruana
Escritora, periodista, pintora, música, dramaturga y sobre todo un espíritu vanguardista para la época. Nació en Lima en 1909. A los 16 años decidió estudiar pintura en las Bellas Artes de Lima. Seguirá los talleres de Daniel Hernández y José Sabogal. Cota se convertirá en uno de los grandes artistas del movimiento pictórico autóctono.
Una de sus obras más importantes es la novela infantil «Rutsí, el pequeño asustado» que representa la transición a la edad adulta de la literatura juvenil peruana. Cota también escribió historias inolvidables para el teatro como «Oshta» y «El Duende» que juntas forman una obra pionera y ya clásica de la literatura juvenil peruana.
Laura Meneses Del Carpio: egresada de la Universidad de San Marcos, socialista
Una de las mejores estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de San Marcos, fue la primera mujer latinoamericana en estudiar en Radcliffe College, la unidad de mujeres de la Universidad de Harvard en Boston, Estados Unidos. Obtendrá un doctorado en bioquímica. Su éxito académico ha sido un ejemplo en materia de igualdad en el ámbito educativo y profesional.
Más tarde, su vida la llevó a participar en la Revolución Cubana de 1959. Posteriormente se convirtió en una verdadera vocera de las luchas por la liberación latinoamericana y en embajadora en busca de la solidaridad entre los pueblos.
José María Arguedas: Escritor y etnólogo.
El legado de Arguedas está en el corazón del reconocimiento de la pluralidad cultural del Perú, no solo a través de su papel como etnógrafo y antropólogo, sino también a través de sus novelas que sentaron las bases del Perú contemporáneo.
Entre 1947 y 1952, realizó una titánica tarea de registro de las expresiones culturales tradicionales indígenas, y fue responsable de la sección del Ministerio de Educación dedicada a este tema. Luego encabezará la sección de estudios etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, luego será director de la Casa de la Cultura del Perú.
Además de decenas de libros y artículos sobre etnología, artes tradicionales y folclore peruano, Arguedas ha dejado una obra literaria que ha aportado nuevas claves a la identidad de un Perú cambiante.
Julia Codesido: Pintora del movimiento pictórico indígena
Artista central de la vanguardia estética y política peruana desde principios de la década de 1920, continuó activa hasta la década de 1970. Nació en Lima en 1883 y durante su juventud viajó y vivió en Europa. Fueron años de aprendizaje para ella en el explosivo entorno cultural y artístico de la Europa de principios del siglo XX.
De regreso a Lima, formó parte de la primera promoción de la Escuela Nacional de Bellas Artes. A partir de 1920 estudia en el taller de José Sabogal, donde se crea el estilo indígena, del que será una de las grandes representantes.
Julia murió en Lima en 1979, a la edad de 96 años. Su legado no radica solo en sus grabados y pinturas, sino también en su labor docente y en la forma en que trabajó su propuesta estética a lo largo de su dilatada vida, pasando de la figurativa indígena a la abstracción con un lenguaje expresionista.
César Moro: pintor y poeta surrealista
Su obra se opone a las corrientes de su tiempo: frente a la especialización, Moro es pintor, escritor y poeta; frente al academicismo, Moro es un surrealista antiacadémico que tenderá al decadentismo, el simbolismo, el cubismo y hasta la abstracción geométrica; Frente al canon cultural de Lima, Moro emigró a México y Francia y escribió en francés.
Alfredo Quízpez Asín nació en Lima en 1903. Fuera de las academias, Alfredo firmará sus obras, tanto pictóricas como poéticas, como César Moro. En 1925 se traslada a París y durante ocho años crea con los principales representantes del surrealismo. A su regreso al Perú en 1935, se convertiría en el locutor más importante del surrealismo en América Latina. En su poesía, el tono de César Moro es único, lírico y humano, fantástico, súper real e impresionante.
José Portugal Catacora: educador rural que reivindica la modernidad andina
Nacido en Ácora a orillas del lago Titicaca, José Portugal Catacora, maestro rural, emprendió una de las experiencias educativas más exitosas en la historia de la educación en el Perú; una experiencia que vincula la formación y la producción, inspirada en el respeto y la preservación de las tradiciones locales, y la confianza en la educación para resolver los problemas sociales.