Influencia árabe en la gastronomía del Perú

Influencia árabe en la gastronomía del Perú. Si en el Perú algo tenemos que agradecer en nuestra gastronomía eso sería la influencia significativa que tuvo la cultura árabe.

Gastronomía árabe Perú

Por Jose Benzaquen, embajador

La cocina peruana refleja la historia del país con una variedad única en el mundo. Si los peruanos tenemos algo que agradecer en nuestro mundo culinario, sería la influencia significativa que tuvo la cultura árabe que se integró a través de la migración de europeos desde las tierras de la Península Ibérica, los Al Andaluz.

La introducción de los dos mundos de diferentes culturas ayudó a moldear la riqueza de una tierra llamada Perú, conocida por su diversidad cultural con una gastronomía exquisita y tremendamente variada.

Muchos platos típicos peruanos se pueden reconocer fácilmente por su toque árabe único, especialmente en la variedad actual de postres donde el turrón de miel, el arroz con leche (Roz b Halib) y los picarones peruanos se acompañan de frutos secos, caña de azúcar, de almíbar (azúcar disuelta en agua), así como muchos productos que podemos degustar con cierta familiaridad en las comidas que se ofrecen en muchos restaurantes de Doha.

Según un estudio sobre la cocina culinaria del Perú, algunos de los platos principales peruanos como el ají de gallina tienen una influencia árabe significativa. También se han introducido muchos productos e ingredientes en nuestra cocina culinaria como limones, moras, almendras, membrillos, dátiles y alcachofas, así como una variedad de especias.

En el siglo XVIII, los platos de aguacate se infundieron con ingredientes árabes como orégano, jengibre, cilantro y azafrán, entre otros.

Además, el Machawis o lo que también se conoce como Shish Kababs es similar al llamado Anticuchos, un plato conocido por su popularidad y variedad de especias cocinado de cerca de la misma manera que se ve en el Medio Oriente.

Diversidad

Perú, con un extenso territorio de 1.285.216.60km2, ofrece 90 microclimas propicios para tener diferentes tipos de alimentos y productos autóctonos con cerca de 20.000 tipos de plantas debido a su mezcla de cocinas traídas por inmigrantes de Europa (cocina española, cocina italiana, cocina alemana), Asia (cocinas china y japonesa), y la cocina africana.

El Perú es considerado uno de los principales países exportadores de pescado y productos pesqueros a nivel mundial, lo que hace que su gastronomía sea rica y diversificada.

El Imperio Inca supo domesticar muchos productos alimenticios como la ya mencionada papa, camote, quinua y legumbres. Se agregaron pescado, mariscos, carapulca (papa seca), charqui (carne seca) y se cocinaron en ollas de barro y en el suelo con piedras al rojo vivo, conocidas como pachamancas, una forma única de cocción lenta en un pozo subterráneo que introdujeron los árabes al resto del mundo (Zarb).

Recommended For You

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *