Frontera México-EU, apertura debe reactivar actividad económica. Reapertura total de frontera entre México y EE. UU. reactivará la economía tras impacto estimado en 71 mil millones de dólares en el cierre por pandemia.
Frontera México EE. UU.
Los viajes no esenciales a Estados Unidos, prohibidos desde marzo de 2020, se permitirán a partir de este lunes 8 de noviembre para mexicanos vacunados contra el Covid-19.
“Va a reactivar la economía transfronteriza de México y de Estados Unidos. Esto va a impulsar, sin duda, el consumo”, expresó este Efe Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Previo a las afectaciones de la pandemia, el derrame derivado de los cruces ascendía a 900 millones de dólares por semana, 600 millones que iban de México hacia Estados Unidos y 300 millones del norte al sur, según el LACEN.
Por ello, el Laboratorio calcula hasta 72 mil millones de dólares que dejaron de percibirse en los 98 municipios fronterizos de México y los 44 condados estadounidenses vecinos.
Para el gobierno de México, este 2021 se volvió prioridad la reapertura de la frontera común, de 3 mil 175 kilómetros, por los que a diario cruzaban 1 millón de personas, mil millones de dólares en mercancías, 452 mil vehículos y 30 mil camiones de carga, según la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Además, el 80% del comercio de México y Estados Unidos ocurre por la frontera terrestre y cada año transitaban por ahí productos por un valor de 500 mil millones de dólares, indicó la Cancillería.
Comerciantes
Pero la presión más efectiva para que Washington reabriera la frontera vino de los comerciantes estadounidenses, apuntó Jorge Lera Mejía, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT).
“La presión vino de allá. Los norteamericanos a los mexicanos no nos toman en cuenta, o sea al canciller Marcelo Ebrard, al mismo presidente López Obrador. Nuestras opiniones no son las importantes. Las importantes fueron las presiones de estos comerciantes norteamericanos”, explicó.
El economista citó datos de las cámaras de comercio del Valle de Texas que muestran que cerca del 65% los vendedores de los centros comerciales de esa región fronteriza dejaron de vender.
Por ello, estos vendedores serán los principales beneficiados, en particular porque la reapertura ocurre unas semanas antes del “Black friday”, el 26 de noviembre, cuando se inaugura la temporada de compras navideñas.
En contraste, del lado mexicano las ventas de algunos giros subieron hasta 40% durante el cierre, según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).
“Los norteamericanos han venido cruzando con libertad. ¿Qué quiere decir? Que México fue beneficiado en el corto plazo, en el pequeño comercio, lo que llamamos el comercio minorista, en el que el norteamericano, al cruzar con libertad, viene y se abastece de su despensa”, expuso el profesor Lera Mejía.