FMI concluye misión en Perú, conclusiones. La actividad económica en Perú se recuperó con fuerza en 2021 de su mayor recesión en décadas, según informe de la reciente misión del FMI en el país.
FMI Perú misión
Las conclusiones de la reciente misión del FMI en Perú destaca «la fuerte respuesta política en 2020», que «ayudó a mitigar el impacto de la pandemia y creó las condiciones para una rápida recuperación.
Tambiés ponderan los avances en la campaña de vacunación que permitieron un levantamiento gradual de las restricciones de movilidad por el Covid-19.
El PIB real aumentó un 13,3 % en 2021, respaldado por una sólida demanda externa, términos de intercambio favorables y una demanda interna reprimida. El PIB real superó su nivel previo a la pandemia, pero se mantiene por debajo de su tendencia previa a la pandemia. La participación en la fuerza laboral y el empleo total no se han recuperado por completo.
La pobreza aumentó significativamente en 2020 y todavía está por encima de los niveles previos a la pandemia a pesar de algunas mejoras en 2021. La volatilidad en los mercados financieros ha aumentado en medio de una mayor incertidumbre política.
Incertidumbre
La incertidumbre en torno a las perspectivas es elevada y la balanza de riesgos se inclina a la baja. Se espera que el crecimiento se desacelere al 3 por ciento en 2022 a medida que se endurecen las condiciones externas y se retira la política de estímulo. Los riesgos externos derivados de las tensiones geopolíticas en curso, un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, interrupciones prolongadas de la cadena de suministro mundial y una desaceleración abrupta del crecimiento en China, el principal socio comercial de Perú, podrían pesar sobre el crecimiento.
A nivel nacional, los nuevos brotes de Covid podrían impulsar la reintroducción de medidas de contención, mientras que la incertidumbre política y el malestar social podrían pesar sobre la inversión privada. Las presiones inflacionarias podrían ser más persistentes, lo que requeriría un endurecimiento más rápido de la política monetaria. Un progreso más rápido en la contención de la pandemia, tanto a nivel mundial como nacional, y una menor incertidumbre política podrían dar lugar a sorpresas positivas.
Evaluación
Los directores ejecutivos estuvieron de acuerdo con la idea central de la evaluación del personal. Elogiaron a las autoridades peruanas por una respuesta de política macroeconómica decisiva, sostenida por marcos de política y amortiguadores muy sólidos, que ayudaron a mitigar el impacto de la pandemia de Covid-19 y respaldaron una fuerte recuperación económica.
Sin embargo, los directores señalaron que las perspectivas macroeconómicas siguen siendo inciertas y que los riesgos internos y externos siguen siendo elevados.
En este contexto, coincidieron en que la combinación de políticas debería lograr un equilibrio entre responder al aumento de la inflación y gestionar los riesgos a la baja para el crecimiento, ya que el impacto de la pandemia en el empleo y la pobreza continúa revirtiéndose. Los directores también subrayaron la importancia de mantener y fortalecer aún más los marcos institucionales de políticas.