Fintech en Brasil, Banco Central pone reglas más estrictas. El Banco Central de Brasil ha puesto freno a las reglas de las Fintech, con normas más estrictas para la floreciente industria de la tecnología financiera.
Fintech Brasil reglas
Banco Central de Brasil retiró un borrador de propuesta que se había programado para ser votada el mes pasado por el principal organismo de formulación de políticas financieras del gobierno.
El 18 de noviembre, el banco central propuso que las regulaciones se discutieran en una reunión extraordinaria del Consejo Monetario Nacional (CMN), pero las nuevas reglas, que buscan nivelar el campo de juego entre las fintech y los bancos tradicionales, nunca se votaron.
No está claro por qué el banco central decidió retrasar la aprobación de los cambios regulatorios, pero ha dejado al sector multimillonario en ascuas.
Los cambios propuestos elevarían los requisitos de capital mínimo para las instituciones de pago de acuerdo con su tamaño, volumen de transacciones y activos ponderados por riesgo.
El sector los esperaba de alguna forma desde que se abrió una consulta pública sobre el tema a finales de 2020.
Ha pasado casi una década desde que el banco central de Brasil sacudió el marco regulatorio para las instituciones de pago, las puso bajo su supervisión y allanó el camino para la naciente industria de nuevas empresas financieras que utilizan tecnología para simplificar pagos, transferencias y préstamos.
Competencia
Las diferentes regulaciones fueron diseñadas para introducir más competencia en un sector bancario obsoleto dominado por un puñado de instituciones tradicionales y romper la dinámica de tasas de interés históricamente altas en Brasil.
Ahora, en parte como resultado de esos cambios, la industria fintech de Brasil está en auge. El emisor de tarjetas de crédito Nubank acaba de cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York con una valoración que la convierte en la institución financiera más valiosa de América Latina.
Su debut el mes pasado ocurrió antes de cualquier cambio, pero Nubank reveló en su prospecto de OPI que bajo las nuevas reglas, como se establece en la consulta pública del banco central, estaría sujeto a un capital regulatorio mínimo 60% más alto, de 2.100 millones de reales.
La impresionante OPI de Nubank sigue al ascenso de otros actores en Brasil, como PagSeguro, Stone y PicPay, que han ganado millones de clientes, han obtenido financiamiento de capital de riesgo y han incluido sus operaciones o planean hacerlo.
Los bancos tradicionales critican cada vez más e instan al regulador a adaptar las reglas para las fintechs de gran éxito a las suyas.
Pero una de las complicaciones de un movimiento regulatorio como el que pretendía el banco central es que las fintech, que suman más de mil en Brasil, han tomado caminos muy diferentes.
Usar solo los criterios de tamaño de la base de clientes o volumen financiero para establecer nuevos requisitos podría crear más problemas que soluciones, según afirman voceros de la industria.