Extorsión populista pone a la Argentina aún más a la deriva
Extorsión populista pone a la Argentina aún más a la deriva
Renuncian los ministros de la Vicepresidente Cristina Kirchner
La sangre ha llegado al río en Argentina. Tres ministros y dos altos funcionarios que responden a la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, han presentado este miércoles su renuncia al presidente Alberto Fernández. La jugada expone las tensiones dentro de la coalición peronista luego de la derrota electoral del domingo. La oferta de salida de los ministros kirchneristas pone bajo fuego al presidente y el resto de los miembros del Gabinete que le responden.
Fernández está obligado ahora a rechazarles la renuncia y ceder a las presiones del kirchnerismo; o puede dejarlos ir y armar un nuevo Gabinete sin la principal fuerza política de su Gobierno. La fractura, hasta ahora soterrada, se ha hecho evidente.
La debacle electoral del Frente de Todos en las elecciones primarias del domingo fue épica. Los precandidatos del peronismo a disputar una banca en el Congreso el 14 de noviembre perdieron en 18 de los 24 distritos del país, incluso la provincia de Buenos Aires, bastión del kirchnerismo. Fernández dijo que había “cometido errores” y prometió subsanarlos. El kirchnerismo inició entonces un juego de presiones para sacar de sus cargos al jefe de Ministros, Santiago Cafiero, y al ministro de Economía, Martín Guzmán, al que achacan los problemas económicos que terminaron por espantar el voto hacia la oposición. Fernández no cedió a la presión y apoyó a sus hombres en distintos actos públicos. El kirchnerismo no esperó mucho más y decidió patear el tablero.
El ministro de Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, los ojos de Cristina Kirchner en el gabinete, presentó su renuncia a Fernández con una carta muy breve. ”Escuchando sus palabras del domingo por la noche dónde planteó la necesidad de interpretar el veredicto que ha expresado el pueblo argentino, he considerado que la mejor manera de colaborar con esa tarea es poniendo mi renuncia a su disposición”, escribió.
Minutos después lo siguieron los ministros de Justicia, Martín Soria; de Desarrollo Territorial, Jorge Ferraresi; y de Ciencia, Roberto Salvarezza. También se sumaron las directoras de la obra social de los pensionados (PAMI), Luana Volnovich, y de la seguridad social (ANSES), Fernanda Raverta. El PAMI y el ANSES son dos oficinas clave del Gobierno: tienen el mayor presupuesto de la administración y oficinas en cada ciudad y pueblo del país.