En Perú la generación del bicentenario desilusionada

En Perú la generación del bicentenario desilusionada. El Perú celebra sus bicentenario este año, con la juventud que se movilizó en inéditas protestas de noviembre de 2020 votando en gran medida en blanco.

Perú Bicentenario generación

Su nombre es Pasha, «Tierra» en lengua quechua, el segundo idioma del país. En su máscara que cubre la mitad de su rostro está inscrito, en mayúsculas, «Inti», el nombre de su hermano pequeño, «Sol», asesinado el 14 de noviembre de 2020 por agentes de la policía, durante una brutal represión contra el joven. Otros tanto expresaron su enfado contra una clase política odiada.

Unos días antes, los diputados habían votado por mayoría la destitución, tras acusaciones de corrupción, del presidente interino Martín Vizcarra por «incapacidad moral permanente», figura jurídica posibilitada por la Constitución, pero percibida como un golpe de Estado disfrazado, en un contexto de guerra política entre el Ejecutivo y el Legislativo desde 2016.

En el salón familiar con las paredes cubiertas con fotos del hermano fallecido, no lejos del Congreso, donde el joven de 24 años recibió un disparo en el corazón, Pasha recuerda: “Salimos a la calle a expresar nuestra decepción».

Demasiados diputados son procesados ​​y buscan defender sus intereses ante que los del pueblo.

Inti Sotelo y Bryan Pintado, el segundo joven asesinado en las protestas, han sido apodados «los mártires del bicentenario», ya que Perú celebra este año doscientos años de independencia.

Sin embargo, cinco meses después, en vísperas de una votación en la que 25 millones de peruanos deben elegir al próximo presidente por cinco años y renovar a los 130 miembros del Congreso, la única cámara parlamentaria, el movimiento se ha agotado y los jóvenes apenas están visibles durante la campaña.

“Hoy todo parece olvidado. La prioridad es la lucha contra la pandemia ”, lamenta Pasha.

Recommended For You