Emergencia en Perú por derrame en la Amazonia
La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de #Loreto se dirigió a la zona de emergencia por el derrame de petróleo, km 237 del ramal norte del Oleoducto Norperuano, a fin de verificar la afectación causada y evaluar el impacto contra el ecosistema. https://t.co/LyGGQtVOIk pic.twitter.com/x7lZ7Fk3XQ
— Ministerio Público (@FiscaliaPeru) 4 de julio de 2019
Medio ambiente
El presidente de Perú, Martín Vizcarra, firmó un decreto donde se declaró el estado de emergencia durante 60 díaspara las localidades de Chorros, Nuevo Progreso, Nueva Alianza, Nueva Jerusalén y Yanayacu, ubicadas en el distrito de Manseriche, departamento de Loreto, debido al derrame de petróleo producido el 18 de junio en el Ramal Norte del Oleoducto Norperuano, de la empresa estatal Petroperú.
«La magnitud de la situación demanda la adopción de medidas de excepción urgentes», dice el texto publicado en el diario oficial El Peruano. Uno de los objetivos planteados por el Poder Ejecutivo es lograr «la rehabilitación en las zonas afectadas».
En los últimos días, el Ministerio Público Fiscal del país andino publicó imágenes donde se puede ver la magnitud del impacto ambiental que se produjo en aquella zona de la Amazonía.
Por su parte, Defensa Civil precisó que 1.230 familias de pueblos originarios fueron afectadas por la fuga, y tuvieron que recibir agua por parte de las autoridades.
Además, para protestar por lo ocurrido, el sábado un grupo de indígenas ocuparon una estación petrolera de Loreto y paralizaron la producción. Desde ese entonces, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) estima pérdidas de dos millones de dólares diarios.
El oleoducto por el cual se desató la polémica es uno de los más importantes de Perú, y lleva el crudo desde la Amazonía hasta la costa del océano Pacífico.