El populismo argentino repite la misma medida contra la inflación: fija precios
El populismo argentino repite la misma medida contra la inflación: fija precios. La Argentina emitió una resolución que establece la fijación temporal de precios máximos, un recurso vano del populismo en la economía.
Argentina populismo economía
La Secretaría de Comercio Interior de Argentina emitió una resolución que establece la fijación temporal de precios máximos de venta al consumidor para productores, comercializadores y distribuidores de 1,432 productos de consumo masivo en un intento de contener una escalada inflacionaria.
La medida se conoció tras una reunión con representantes de cámaras empresariales que representan a los productores de alimentos y supermercadistas.
“La medida de retrotraer los precios de los productos en cuestión al 1 de octubre pasado y mantenerlos vigentes hasta el 7 de enero del 2022 fue consensuada por un amplio porcentaje de los representantes de las empresas participantes”, dijo un comunicado del Ministerio de Desarrollo Productivo.
La lista de productos acordada comprende artículos tanto de primeras marcas como productos de pequeñas y medianas empresas, explicó el comunicado y señaló que abarca los rubros de Almacén, Limpieza e Higiene y Cuidado Personal.
La misma medida se viene tomando en los últimos 40 años ante diferentes crisis inflacionarias.
La inflación de Argentina resultó ser la cuarta más alta del mundo, según el informe Perspectivas de la economía mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado el martes en Washington.
El estudio no incluye pronósticos de inflación en el caso de Argentina, debido a las negociaciones en curso, lo que puede impactar significativamente esas cifras. “Para Argentina, las variables fiscal y de inflación están excluidas de la publicación para 2021-26, ya que están en gran medida vinculadas a las negociaciones del programa aún pendientes”, dice el informe.
Sin embargo, la última Encuesta de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de Argentina indicó que el resultado de 2021 sería del 48,4% y esas son las cifras que utiliza actualmente el FMI durante las conversaciones con el Gobierno argentino.
Venezuela (2.700%) encabeza la lista de inflación, seguida de Sudán (115,5%) y Surinam (48,6%), con Yemen (45%) y Zimbabue (41%) por detrás.
Proyecciones
La inflación promedio en el área de América Latina y el Caribe es de 9,7% si se deja a Venezuela fuera de la ecuación.
Se dijo que las proyecciones del FMI para el próximo año vienen con una «incertidumbre considerable», debido al aumento de los costos de la vivienda, el aumento de los precios de los alimentos en todo el mundo y la depreciación de las monedas en los mercados emergentes. Solo los alimentos aumentaron alrededor del 40% en todo el mundo durante la pandemia.
Sin embargo, el FMI sí proyectó un crecimiento ascendente de la economía argentina en el futuro cercano: 7,5% para 2021 y 2,5% para 2022, mejor que las estimaciones de julio y por encima del promedio regional y mundial.
En julio, el FMI pronosticó una recuperación del 6,4 por ciento para Argentina, que ahora se actualizó de acuerdo con los datos del Banco Mundial publicados la semana pasada.
Para América Latina, el FMI proyecta una recuperación del 6,3 por ciento, mientras que a nivel mundial la recuperación será del 5,9.