Ecuador, en medio de violencia eligen presidente

Ecuador, en medio de violencia eligen presidente. 14 millones de electores elegirán en las urnas al nuevo presidente de Ecuador este domingo en el marco de una crisis de violencia, la peor en medio siglo.

14 millones de electores acudirán a las urnas en Ecuador este domingo en el marco de crisis de violencia,la peor en medio siglo.

Ecuador violencia presidente

Unos 14 millones de ecuatorianos acudirán a las urnas el domingo para decidir quién liderará Ecuador en un escenario de violencia extrema, la peor crisis en medio siglo.

Dieciséis candidatos compiten por convertirse en presidente, incluidos dos favoritos: el joven titular de línea dura Daniel Noboa y su oponente de izquierda Luisa González.

Las campañas han estado dominadas por las preocupaciones sobre la tambaleante economía y las guerras territoriales entre los cárteles que han convertido a Ecuador de uno de los países más seguros del mundo a uno de los más peligrosos.

En los mítines, ambos candidatos fueron seguidos por una falange de fuerzas especiales y guardaespaldas, con la esperanza de evitar que se repita la elección de 2023, cuando uno de los principales candidatos fue asesinado.

«Somos solo humanos, por supuesto, uno siente miedo», dijo González, de 47 años, a la AFP desde la casa de su infancia en vísperas de la votación.

«Hay informes de inteligencia que dicen que hay riesgos y que quieren quitarme la vida», reveló.

«Pero aquí hay un desafío mayor. Hay un desafío para transformar el país».

Tendrá que superar drásticamente las encuestas preelectorales para vencer a Noboa, el hijo de un multimillonario bananero que se postuló a la presidencia cinco veces sin éxito.

A sus 37 años, Noboa es uno de los líderes más jóvenes del mundo. Noboa ha apostado su futuro político a una línea dura para combatir el crimen.

Ecuador elecciones

Con los consumidores de drogas estadounidenses recurriendo a los opiáceos, los cárteles sudamericanos se han centrado en gran medida en los mercados de cocaína de rápido crecimiento en Europa, Australia y Asia.

Los numerosos puertos del Pacífico de Ecuador en Guayaquil y Manta se han convertido en una ruta de acceso para llevar la droga desde los laboratorios de la selva en Colombia y Perú a los consumidores ricos.

Con las guerras territoriales entre bandas rivales, las tasas de asesinatos, secuestros y extorsiones se han disparado a niveles récord.

Noboa ha respondido declarando un estado de emergencia, desplegando al ejército en todo el país y reuniendo poderes ejecutivos extraordinarios para frenar la violencia.

Ordenó que las fronteras terrestres del país con Colombia y Perú se cerraran durante el período electoral e incluso se le ha encomendado al ejército la tarea de distribuir papeletas electorales a 466 centros de votación en todo el país.

Los grupos de derechos humanos creen que el uso agresivo de las fuerzas armadas por parte de Noboa ha llevado a abusos, incluido el asesinato de cuatro niños cuyos cuerpos carbonizados fueron encontrados cerca de una base del ejército.

«Ecuador está en un momento muy difícil, creo que en la peor crisis desde que regresamos a la democracia», dijo Leonardo Laso, un analista político local, refiriéndose a un período de profunda crisis hace casi medio siglo.

La crisis de seguridad ha golpeado a una economía que ya estaba tambaleándose, y que probablemente entró en recesión el año pasado.

Noboa se ha visto obligada a recurrir al Fondo Monetario Internacional para construir un fondo de guerra fiscal de 4.000 millones de dólares.

Aliviando los temores de que pueda desechar ese acuerdo si es elegida, González dijo el sábado que el FMI era «bienvenido» a ayudar, siempre y cuando no insista en políticas que afecten a las familias trabajadoras.

Su mentor político, Rafael Correa, llevó a Ecuador a una suspensión de pagos en 2008, negándose a pagar a los acreedores internacionales y ordenando la expulsión del representante del Banco Mundial en Ecuador.

El impacto de esa decisión todavía se siente, ya que Ecuador paga una prima alta por los préstamos en los mercados internacionales de bonos.

El país se prepara para el regreso de miles de ecuatorianos que se espera sean deportados de los Estados Unidos bajo las políticas de Donald Trump, y una reducción en las remesas que suman alrededor de 6.000 millones de dólares al año.

«Nuestros compatriotas están regresando al país nuevamente», dijo Vinicio Colcha, un comerciante de 45 años.

«Obviamente, ya hay desempleo y habrá más desempleo, más problemas, más inseguridad, todo lo demás. Es un panorama sombrío».

La votación es obligatoria. Las urnas abren a las 7:00 am hora local y cierran a las 5:00 pm (12:00 a 22:00 GMT)

Habrá una segunda vuelta el 13 de abril si ningún candidato obtiene el 50 por ciento de los votos, o el 40 por ciento y tiene 10 puntos de ventaja sobre su rival más cercano.