Día Mundial del Malbec, enólogos Javier Collovatti y Juan Pablo Vivo

Día Mundial del Malbec, enólogos Javier Collovatti y Juan Pablo Vivo. Hoy se celebra desde Argentina el Día Mundial del Malbec, cepa que enólogos como Javier Collovatti y Juan Pablo Vivo cultivan con pasión.

Malbec Día Mundial enólogos

Reina de las tintas a nivel nacional, el Malbec expresa las bondades del suelo y el clima, para transmitir a través de los sentidos, el escenario perfecto que la rodea.

Aroma, color y sabor en una copa, desafían a cerrar los ojos, oír el sonido del descorche y sentir, en el cuerpo, la experiencia de recibir un excelente exponente de Malbec de Argentina, en su día mundial.

Terroir

Juan Pablo Vivo, enólogo de la bodega Don Manuel Villafañe en Mendoza, explica que la Malbec ha encontrado allí el clima adecuado para obtener vinos más balanceados.

“Esto se debe a la amplitud térmica que hay entre el día y la noche, durante todo el período de maduración de la uva, lo que permite que tanto la acidez como los azúcares sean equilibrados, y se obtengan vinos con estructura, buena concentración de color, aroma y con taninos dulces, que se adaptan muy bien a la guarda en barrica o posteriormente, en botella”.

A comienzos del 2022 las bodegas Don Manuel Villafañe, ubicada en Maipú, Mendoza, y Valle de La Puerta, ubicada en el Valle de Famatina, La Rioja, se unieron en una alianza estratégica que les permite potenciar la producción y calidad de sus productos. Si bien la ubicación geográfica marca una distancia considerable, y los vinos llevan la identidad propia del lugar en el que se producen, ambas bodegas tienen puntos que las identifican en esta unión: la búsqueda de la excelencia en el producto y su comercialización, de la mano de los enólogos expertos.

La Rioja

“En La Rioja, como en todas las zonas vitivinícolas, hay distintas condiciones para la producción de uvas. Por eso tenemos varios perfiles de Malbec en las zonas bajas, con menos amplitud térmica”, explica Javier Collovatti, enólogo de Valle de La Puerta.

“Nuestros Malbec se caracterizan por tener mucha fruta tanto en nariz como en boca. En las zonas con mayor amplitud térmica, tenemos vinos con mayor concentración de polifenoles, y taninos más presentes que hacen que estos vinos soporten guarda en barricas y varios años en botella, siempre conservando la característica principal de ser vinos muy frutados”, agrega.

De la mano de sus enólogos, ambas bodegas encaran un proyecto conjunto que busca resaltar el vino argentino y las características de cada cepa, en su mejor expresión. Ya sea en el Valle de Famatina, donde la bodega Valle de La Puerta cuenta con 64 hectáreas plantadas de Malbec, o en Maipú, en donde Don Manuel Villafañe cuenta con 19 hectáreas de la misma uva, los vinos cumplen con un proceso cuidado, desde la planta, hasta la botella, para ofrecer al consumidor un ejemplar de excelente calidad, que además es altamente calificado por renombrados expertos del mundo del vino. La distancia puede marcar una diferencia en las características de sus vinos, pero lo que prima es el conocimiento de los expertos que guían este proyecto.