Cultura árabe en el Perú, valiosa contribución

Cultura árabe en el Perú, valiosa contribución. Una de las comunidades que se fue al Perú en busca de nuevas oportunidades fueron los pueblos árabes. Escribe el embajador peruano en Qatar.

Árabes Perú

José A. Benzaquen Perea

Desde la llegada de los primeros europeos a las tierras de Sudamérica y concretamente a Perú, el migrante árabe llegó con una profunda civilización de más de 700 años en la Península Ibérica, a la que se hace referencia como territorio de Al-Andalus.

Lima, la capital del Perú, donde se estableció el primer virreinato español con una influencia árabe demostrada inquebrantablemente en la arquitectura de nuestra ciudad. Muestra simbólica fueron las construcciones de los balcones de la época colonial, bellamente representadas -hasta el día de hoy- en el Palacio Torre Tagle, sede de nuestro actual Ministerio de Relaciones Exteriores. Construida a principios del siglo XVIII hasta 1735.

La historiadora Leyla Bartet, en su libro “Memorias de cedro y olivo”, en el Capítulo III, “Los árabes en el Perú” menciona que “se estima que de 1860 a 1890 un número aproximado de 600 mil árabes dejaron el Medio Oriente como América como un destino, un flujo que se intensificó de 1900 a 1914”.

Es en junio de 1919, cuando Perú inicia un proceso de acogida de migrantes de esta parte del mundo, que viajaban con pasaporte otomano, y luego llegaban con pasaporte francés del Líbano o con documento de viaje inglés o jordano en el caso de los palestinos.

Estos primeros inmigrantes que llegaron por Sudamérica (Argentina, Uruguay y Bolivia), se asentaron en las regiones de Huancavelica y Arequipa (los Andes peruanos). Se afirma que en Arequipa de 1880 a 1920, de las 20 empresas comerciales, cinco eran originalmente palestinos.

Migraciones en Amazonía

Denys Cuche, profesor de la Universidad de la Sorbona (1997), investigador especializado en inmigración, nos habla de las migraciones sirio-palestinas a la Amazonía peruana, en la región oriental del Perú, en 1880, cuya actividad fue el comercio.

Sin lugar a dudas, la presencia de los árabes en Perú fue muy positiva en el pasado y en el presente, ya que hemos abierto con éxito varias embajadas residentes en la región, entre ellas, Egipto, Argelia, Marruecos y los países del Golfo: Qatar, Arabia Saudita, Kuwait y el Consulado General de Dubai.

En 1979, se estableció en Lima el Club Palestino, donde se reúne un gran número de descendientes de árabes, quienes se han integrado a la sociedad peruana, dándole sus conocimientos y su toque cultural diferente.

Además, la primera mezquita inaugurada, llamada Masjid Bab-Ul-Islam ubicada en un importante distrito de Magdalena, Lima, fue el primer centro islámico de reunión de los musulmanes residentes en Lima, incluidos muchos peruanos que se convirtieron al Islam. Arequipa fue también una de las ciudades que se introdujo en la fe islámica mediante la construcción de otro lugar de culto y otro Club Palestino.

La mujer peruana también se introdujo en el aspecto de la moda oriental mostrada a través de la ‘La tapada Limeña’, nombre utilizado en la época del virreinato del Perú y los primeros años de la República para designar a las mujeres limeñas.

La música, uno de los elementos clave que había evolucionado desde la antigua civilización árabe hasta el dominio morisco; permitiendo la difusión de los métodos de sintonización árabes en el mundo occidental.

Gracias a esta transmisión del arte, muchos instrumentos se introdujeron al resto del mundo como el Oud, el Nay, el violín así como la guitarra, instrumento muy utilizado en mi país Perú.

Por otro lado, la presencia árabe también se muestra en el sistema hidráulico, instrumentos agrícolas, y al mismo tiempo en nuevos cultivos, como caña de azúcar, algodón, arroz, cítricos, banano, algunas hortalizas, canela, comino, pimienta, palmeras y la palmera datilera incluida, nuestra gastronomía que también se ha fusionado con la cocina culinaria árabe.

La civilización árabe dejó un legado de descubrimientos y logros de los que todavía estamos aprendiendo.

Recommended For You