Cuba, gobierno de Colombia y guerrilleros vuelven al diálogo. Gobierno de Colombia y el grupo guerrillero ELN reanudan conversaciones de paz en La Habana, con Cuba como testigo privilegiado.
Cuba Colombia guerrilleros diálogo
Gobierno de Colombia y el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) reanudaron las conversaciones de paz en Cuba y ambas partes expresaron la esperanza de un acuerdo de cese al fuego.
“Estamos sentados en la mesa de negociaciones para encontrar soluciones reales en un país abrumado por más de seis décadas de guerra”, dijo la senadora colombiana María José Pizarro, miembro de la delegación negociadora del gobierno.
Las conversaciones del martes marcaron el inicio de la tercera ronda de negociaciones y un acuerdo de alto el fuego.
La primera ronda de conversaciones tuvo lugar en noviembre de 2021, seguida de una segunda ronda en febrero de este año.
Pablo Beltrán, jefe de la delegación del ELN, dijo que el grupo rebelde está comprometido con Colombia y por la paz.
“Soplan vientos de cambio por todas partes en Colombia, por lo que los movimientos sociales, intelectuales y diversos sectores opuestos a una guerra eterna están llamados a jugar un papel más fundamental”, dijo Beltrán.
“Queremos que el pueblo colombiano vea que es posible un cese al fuego y que nos hemos comprometido a cumplir. Este (sería) un alto el fuego preliminar, no el fin del conflicto, por lo que nos interesa que funcione al 100 por ciento. Es decir, cero errores”.
Paz
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, dijo que las dos partes pueden confiar en los esfuerzos del gobierno cubano para garantizar el éxito de las conversaciones de paz, que están siendo supervisadas por México, Venezuela, Chile, Noruega y Brasil.
“Reafirmamos la voluntad de nuestro país de contribuir al éxito de esta ronda de conversaciones”, agregó.
El ELN, fundado por sacerdotes católicos en 1964, es la organización rebelde más grande que queda en el país.
Se cree que tiene unos 2.500 combatientes restantes y ha sido acusado de financiarse a través del narcotráfico, la minería ilegal y los secuestros.
En 2019, el expresidente conservador Iván Duque canceló las conversaciones de paz después de que un atentado con coche bomba del ELN matara a 22 personas en una academia de policía en Bogotá.
Más de 450.000 personas han muerto en casi 60 años de conflicto armado en Colombia.