Colombia, qué pasa con medicamentos contra VIH

Colombia, qué pasa con medicamentos contra VIH. Gobierno de Colombia explora otorgar licencias obligatorias para medicamentos contra el VIH. Razones médicas y económicas.

Colombia VIH medicamentos

El último enfrentamiento por el costo de unos de los medicamentos recetados se está desarrollando en Colombia, donde el gobierno está explorando la posibilidad de emitir una licencia obligatoria para un tratamiento necesario contra el VIH.

Esta es una medida que desencadenaría otra batalla con la industria farmacéutica.

El mes pasado, el ministro de Salud de Colombia, Guillermo Alfonso Jaramillo, emitió una resolución para examinar si el gobierno debería solicitar una licencia para obtener versiones genéricas de menor costo de un medicamento contra el VIH llamado dolutegravir fabricado por ViiV Healthcare, que está controlado en gran medida por GSK.

La droga se conoce comercialmente como Tivicay, o como Dovato cuando se combina con otras medicinas.

La resolución señaló que el costo del suministro de un mes de la potencia más alta del medicamento es de aproximadamente $100, o unas 50 veces lo que paga la Organización Panamericana de la Salud por las versiones genéricas.

Además, el número de casos de VIH en Colombia creció un 31% el año pasado, llegando a 18.410, sin incluir los casos atribuidos a personas que huían de la inestabilidad en la vecina Venezuela.

Patentes

Colombia pronto decidirá si autoriza la competencia genérica de reducción de precios con un medicamento patentado crítico contra el SIDA, desafiando directamente el poder de la industria farmacéutica bajo una nueva resolución del Ministerio de Salud en uno de los estados más influyentes del hemisferio.

Anticipándose a la decisión, más de 120 organizaciones de la sociedad civil y personas destacadas escribieron al Ministro de Salud de Colombia, Guillermo Alfonso Jaramillo, para apoyar la expansión del acceso a dolutegravir, calificando la medida como una «defensa de la justicia en salud».

Francisco Viegas, Asesor de Políticas de Innovación Médica, Campaña de Acceso de MSF, sostuvo: “Acogemos con beneplácito el anuncio de Colombia de tomar medidas para permitir el acceso a versiones genéricas de dolutegravir más asequibles. Este compromiso subraya la creencia de que la vida de las personas debe tener prioridad sobre las ganancias de las corporaciones.

“MSF ha utilizado ampliamente un régimen de primera línea basado en dolutegravir en programas en África y Asia, y ha visto los beneficios para los pacientes con menos efectos secundarios y un menor riesgo de resistencia. Los regímenes recomendados por la OMS deben estar disponibles para todas las personas que viven con el VIH, dondequiera que vivan. Sin embargo, MSF y los ministerios de salud de algunos países de ingresos medios como Colombia tienen dificultades para proporcionar dolutegravir debido a la patente de ViiV y a sus altos precios. Una licencia obligatoria que dé como resultado el acceso a versiones genéricas asequibles de dolutegravir podría cambiar sustancialmente esta situación”.

Recommended For You

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *