Colombia, autopista 4G financiada por China. Una autopista «4G» financiada por China promete aliviar las dificultades viales de Colombia, una de las primeras asociaciones público-privadas de América Latina.
Colombia 4G China
En 2014, Colombia era el país menos competitivo de todos los integrantes de la Alianza del Pacífico, según el Banco Mundial. Tomaba 14 días exportar mercancía mientras que en Perú y México lo hacían en 12. En esa época Colombia tenía 900 kilómetros de doble calzada para conectarse con 5 puertos, mientras que Chile tenía 1500 kilómetros para conectarse con 32 puertos.
En 2018, los desvíos que debían hacer los camiones de carga por la mala calidad de las carreteras le costaron al sector del transporte 5.6 billones de pesos colombianos (1 488 millones de dólares), de acuerdo con un informe de la Cámara Colombiana de Infraestructura.
Para saldar parte de esta deuda con la infraestructura, el gobierno impulsó el proyecto de infraestructura conocido como Cuarta Generación de Concesiones Viales de Colombia. El programa 4G propone un paquete de obras estructuradas en grupos y corredores viales en diferentes zonas del país. Estas concesiones empezaron a adjudicarse en 2014 y tienen como objetivo combatir la baja competitividad de Colombia por el rezago en la infraestructura vial.
Carreteras
Las vías 4G buscan que el presupuesto para las carreteras pase del 1% al 3% del PIB y construir más de 8 mil kilómetros de vías en todo Colombia. A la fecha se han entregado tres autopistas que suman casi 500 kilómetros. El próximo a entregarse (a mediados de 2022) es la autopista Mar 2, de 254 kilómetros, ubicada en el departamento de Antioquia, el noroccidente de Colombia. Una obra que ha empezado a aliviar a algunas personas, como Teófilo Lemos.
Mar 2
La financiación del proyecto Mar 2 también ha venido del extranjero, a través de una asociación público-privada (APP) con bancos japoneses y chinos, en lo que se cree que fue el primer acuerdo de infraestructura de APP en América Latina con un patrocinador chino, cuando se firmó en 2015. La concesión también vio a la China Harbour Engineering Company (CHEC) adjudicarse el contrato para construir la carretera en 2015, junto con cinco empresas constructoras nacionales, como parte del consorcio Autopistas Urabá.
Las asociaciones público-privadas con entidades chinas se han convertido en un formato cada vez más frecuente para la inversión en infraestructuras en Colombia, y pueden ofrecer un mecanismo eficaz para que Colombia realice futuros proyectos propuestos en el marco del programa 4G.
A medida que la autopista se acerca a su finalización, se espera que signifique un cambio en una región -y un país- que lleva mucho tiempo luchando por mejorar su red de carreteras.
Mar 2 hace parte de un gran conjunto de obras 4G que comenzaron en 2014 con las autopistas Pacífico 1, 2 y 3, ubicadas entre el suroeste del departamento de Antioquia y el eje cafetero.
Estas buscan conectar estas regiones con el Pacífico suroccidental y específicamente con Buenaventura, el puerto más grande Colombia, que mueve el 60% de toda la mercancía que entra y sale del país. Unidas a ellas están la autopista Mar 1 y 2 que buscan que sea más rápido atravesar el departamento de Antioquia de sur a norte hasta llegar a la región de Urabá en la que están ubicados tres puertos (Puerto Pisisí, Puerto Antioquia y Darien International Port) y al mar Caribe.