Choropampa, pueblo del Perú suma décadas de desastre sanitario

Choropampa, pueblo del Perú suma décadas de desastre sanitario. “No estamos pidiendo dinero, sino nuestra salud, una vida digna”, es el clamor del pueblo de Choropampa, en la sierra andina al norte del Perú, ante desastre sanitario.

Choropampa Perú desastre sanitario

La abogada Milagros Pérez escucha continuamente a 22 años del desastre ambiental ocurrido en esta localidad de la departamento de Cajamarca, Choropampa, en la sierra norte de los Andes del Perú, lo sucedido en la tarde del 2 de junio de 2000.

Ese día, un camión de la empresa Minera Yanacocha derramó 150 kilogramos de mercurio en su camino a Lima, la capital, dejando una estela incandescente durante unos 40 kilómetros en la carretera que atraviesa Choropampa, localidad de 2.700 habitantes ubicada a casi 3.000 metros de altura. metros

La empresa, cuyo 95 por ciento es propiedad de una corporación estadounidense, se instaló allí en 1993, 48 kilómetros al norte de la ciudad de Cajamarca, donde opera entre 3.400 y 4.200 metros sobre el nivel del mar. Yanacocha (laguna negra en lengua indígena quechua) es considerada la mina de oro más grande de Sudamérica y la segunda más grande del mundo, aunque su producción está en declive.

Los niños y la mayor parte de la población comenzaron a recoger las gotas brillantes esparcidas por el suelo y en los días siguientes, respondiendo a un llamado de la empresa minera que les anunciaba que compraría el material, lo recogieron con sus propias manos, desconociendo su alta toxicidad y que esta exposición les afectaría de por vida.

Antes del desastre, el pueblo era conocido por su variada producción agrícola que, junto con el comercio y la ganadería, permitía a los empobrecidos habitantes de Choropampa subsistir como agricultores de subsistencia.

Pero su pobreza creció tras el derrame de mercurio, ante la indiferencia de las autoridades y de la empresa minera, que nunca reconoció la magnitud de los daños causados.

Recommended For You