Chile y Bolivia, acuerdos sobre migración y fronteras. Gobiernos de Chile y Bolivia firmaron importantes acuerdos de cooperación en materia migratoria y tránsito en las fronteras.
Chile Bolivia fronteras
Los gobiernos de Chile y Bolivia firmaron importantes acuerdos de cooperación en materia migratoria, tránsito fronterizo y lucha contra el tráfico ilícito de personas.
El primer acuerdo establece un procedimiento para la repatriación de migrantes nacionales de ambos países o de un tercer país que sean identificados cuando ingresen de manera irregular a menos de 10 kilómetros de la frontera.
También estipula que los extranjeros repatriados deberán contar con antecedentes de ingreso regular al territorio a ser devuelto.
Chile y Bolivia acordaron también que a los residentes de zonas fronterizas se les permitirá trasladarse a una localidad adyacente del país vecino y permanecer allí un máximo de tres días.
Para ello se les entregará una Tarjeta de Tránsito Vecinal Fronterizo, que se implementará de manera gradual, comenzando por el municipio de Colchane en Chile y el municipio de Sabaya en Bolivia.
Un tercer acuerdo prevé el fortalecimiento de las medidas de coordinación para prevenir e investigar el contrabando.
Esto incluirá el intercambio de información y la realización de operaciones conjuntas en los pasos fronterizos autorizados y no autorizados.
Chile calificó la firma de los acuerdos como un hito que fortalecerá la cooperación en el control fronterizo, la lucha contra el contrabando y la regulación del tránsito vecino.
Por su parte, el Primer Ministro boliviano, Eduardo del Castillo, afirmó que trabajar juntos era la mejor manera de traer beneficios a ambos pueblos.
Los dos países no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, debido a la reivindicación centenaria de Bolivia de una salida al mar, y las relaciones bilaterales se mantienen a nivel consular.
Frontera Argentina
Mientras tanto, las autoridades de Argentina dieron pasos para patrullar el río Bermejo, que limita con Bolivia, con unidades de la Prefectura Naval Argentina (PNA), para no dejar al país vecino como el único con presencia armada en la zona, anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
“Por primera vez vamos a tener autoridad sobre el río y no solamente nuestros vecinos bolivianos serán los que determinen el cauce del río, sino que también será la PNA, nuestra autoridad policial en nuestros ríos, en nuestros lagos, en nuestros mares”, dijo Bullrich.
“Estamos orgullosos de haber logrado este control fronterizo con la PNA”, agregó durante un discurso en la localidad de Aguas Blancas, en la norteña provincia de Salta, fronteriza con Bolivia. Aguas Blancas es “uno de los lugares más importantes donde el Estado argentino, a nivel provincial y nacional, debe tener presencia”, señaló.
Aguas Blancas es una ciudad del departamento salteño de Orán, frente a la ciudad boliviana de Bermejo, en el departamento de Tarija. Están separados por el alto río Bermejo, que recorre el sur de Bolivia y el norte de Argentina, convirtiéndose así en una frontera natural entre ambos países.