Chile, elección de nueva Constitución ante apatía generalizada

Chile, elección de nueva Constitución ante apatía generalizada. En Chile ocho meses después de rechazar en las urnas la primera versión de nueva Constitución, el país hoy vota por séptima vez en dos años.

Chile Constitución apatía

Si hace ocho meses no se hablaba de otra cosa en Chile ahora el tema de las elecciones por nueva Constitución ni siquiera entra en el debate ante la apatía general.

El país vuelve a las urnas este domingo en un clima de cansancio por elegir, una vez más, un consejo que redactará una nueva Constitución, después del rechazo mayoritario a una primera versión.

Los chilenos votaron tanto que tal vez perdieron la cuenta. En la suma de pleitos municipales, estatales y presidenciales, además de primarias y plebiscitos, esta es la séptima vez que acuden a las urnas en dos años.

“La gente sabe que tiene que votar, pero no es como la primera vez, cuando estaban todos con ese fervor», dice Marco Antonio Martínez, de 35 años, ingeniero comercial que vive en Ssantiago.

Una vez elegido, el grupo de 50 hombres y mujeres en su mayoría políticos— recibirán en junio un anteproyecto que se está escrito por 24 especialistas —en su mayoría abogados— y que será debatido hasta octubre. Luego de algunos trámites, la Carta será sometida a un nuevo plebiscito en diciembre.

Boric presidente

Esta vez, el voto, obligatorio, es visto como una medida de la popularidad del presidente Gabriel Boric, desgastado por el fracaso del último intento y por otras derrotas políticas. La elección también medirá el fortalecimiento de la Coalición de centro-izquierda Todo por Chile.

«El primer proceso electoral se llevó a cabo en un momento en que la población pidió cambios profundos, en la Seguridad Social, en la salud, en el reconocimiento de derechos de las minorías. Ahora los chilenos quieren orden y seguridad”, dice el cientista político Gabriel Gaspar, ex embajador y ex subsecretario de defensa de Boric.

Luego de una década de estabilidad, el país está experimentando una recesión económica, con una alta inflación, pobreza e informalidad. También está pasando por una crisis. migración, con la llegada de venezolanos y peruanos. Todo esto contribuye al estado de ánimo de la votación de este domingo, aunque el motivo es «quitarse la última mochila pesada de la dictadura» de Augusto Pinochet (1973- 1990), dice el politólogo Carlos Meléndez de la Universidad Diego Portales.

Recommended For You

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *