CELAC y China, una alianza que promete mucho y nada más

CELAC y China, una alianza que promete mucho y nada más. Países de la CELAC y China firmaron un acuerdo económico de amplio alcance en diciembre, mientras se aguarda que la alianza aumente inversión en infraestructura.

CELAC China alianza

Varios países de América Latina y el Caribe han fortalecido sus lazos con China luego de firmar un amplio acuerdo económico y político.

En diciembre, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un bloque de 33 países que incluye a pesos pesados ​​regionales como Argentina, Colombia y México, firmó el Plan de Acción Conjunto China-CELAC para la Cooperación en Áreas Clave 2022-24.

El acuerdo de siete puntos describe planes para una mayor participación y cooperación entre gobiernos, empresas privadas e instituciones financieras en una serie de áreas, incluido el desarrollo de infraestructura, la economía y cuestiones políticas y de seguridad.

Si bien China ha invertido significativamente en la región en las últimas décadas, se espera que el acuerdo anuncie una profundización de la cooperación en una región que tradicionalmente ha estado fuertemente ligada a EE. UU.

El acuerdo también es indicativo de los crecientes lazos de la CELAC con el mundo: el acuerdo con China se basa en acuerdos previos con EE. UU., Canadá, ASEAN, la UE, Turquía, Japón y Rusia.

Infraestructura

Un pilar clave del plan de acción conjunto se relaciona con la infraestructura.

Este es un tema crucial para América Latina y el Caribe, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pronosticando que la región necesitará invertir el 3,1% de su PIB en infraestructura anualmente para cumplir con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

De esto, el banco dice que el 59% del monto debería invertirse en nueva infraestructura, y el resto se asignaría al mantenimiento y reemplazo de los activos existentes.

Con este fin, el acuerdo China-CELAC ha esbozado planes para una mayor cooperación con respecto a la Iniciativa de la Franja y la Ruta del primero, que podría ver más inversión en infraestructura china respaldada por el estado en la región.

Además de esto, el acuerdo también incluyó el objetivo de realizar un Foro sobre Cooperación en Transporte China-CELAC “lo antes posible”.

Una mejora en la infraestructura de transporte es crucial para el desarrollo económico de América Latina y el Caribe. Alrededor de la mitad del 3,1% del PIB anual en inversión en infraestructura que requiere la región -según el BID- se relaciona estrictamente con el sector del transporte, ya sea en forma de carreteras, aeropuertos u otros tipos de transporte público.

Volver arriba
La Voz de Perú
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.