Celac, tensiones en la región por crisis institucional en Perú. Cumbre de la Celac ofrece una región con la extrema derecha golpeando en Brasil y la extrema izquierda en Perú ahondando crisis institucional.
Celac crisis institucional Perú
La crisis institucional en Perú caló hondo en la cumbre de la Celac en Buenos Aires. Entre los jefes de Estado presentes, muchos son los que, como Lula, Boric y Fernández, dieron su apoyo público al gobierno de Boluarte en Perú.
La VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se inauguró este 24 de enero en Buenos Aires. Será la primera vez en la historia del organismo que estarán presentes representantes de los 33 estados de la región, ya que Brasil regresa a la CELAC luego que Bolsonaro dejara el organismo en 2020. A la reunión también asiste un representante del gobierno estadounidense enviado por Joe Biden.
Además de la elección del país que sucederá a la Argentina en la dirección de la Celac, uno de los puntos esenciales de esta cumbre se refiere a la discusión sobre la defensa de la democracia, punto defendido y justificado por muchos líderes en la región, dada la situación que vive el continente.
De hecho, es importante señalar que la cumbre se lleva a cabo apenas unas semanas después del intento de golpe de estado de extrema derecha en Brasil, y en un momento en que miles de manifestantes están en las calles de Perú para enfrentar a la presidenta Dina Boluarte.
Por lo tanto, la cumbre se lleva a cabo mientras Perú está en manos de un movimiento insurreccional: los manifestantes exigen la renuncia inmediata de la presidenta y la clausura del Congreso Nacional, y exigen nuevas elecciones para 2023.
Lula
Lula, Boric, Fernández y otros líderes respaldan al gobierno de Perú. De hecho, la cumbre estará marcada por las tensiones regionales y por la crisis en Perú. En ese contexto, la moderación de Alberto Fernández y del líder colombiano Gustavo Petro -quienes terminaron reconociendo al actual gobierno peruano- terminaron finamente por alinearse con la posición de Luiz Inácio Lula da Silva, que subrayó que la tarea de Boluarte era «reconciliar el país».
Para justificar esta decisión, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil aseguró que «la decisión de Lula tiene como objetivo preservar las instituciones en Perú, eso es lo que debe hacer para liderar», asumiendo defender un gobierno golpista y antigubernamental.
Una posición que refleja el accionar de Lula a nivel interno, quien, luego de las acciones golpistas de los sectores bolonaristas, ordenó el uso de un dispositivo reaccionario (intervención federal) en los puestos de mando de la seguridad pública en Brasilia. y confirmó en su cargo a su ministro de Defensa pro-Bolsonaro.
La canciller chilena, Antonia Urrejola, expresó el apoyo a Boluarte por parte del gobierno de Boric. “Agradezco el apoyo del gobierno chileno a la investidura constitucional de la presidente Boluarte expresado por la canciller Antonia Urrejola, quien me expresó su posición crítica sobre el quiebre del orden democrático ocurrido el 7 de diciembre».