Carretera Interoceánica de Perú, cargada de corrupción. La Carretera Interoceánica en Perú estuvo implicada en el mayor escándalo de corrupción de América Latina y aún hoy se pagan costos ambientales y económicos.
Carretera Interoceánica Perú corrupción
A principios de 2011, cuando la construcción de la Carretera Interoceánica Sur entraba en su fase final, se acercaba la promesa de un mayor comercio entre Perú y Brasil. Este ha sido siempre el objetivo de la vía de 2.500 kilómetros que une el Océano Pacífico en Perú con el Atlántico en Brasil, como se planteó el expresidente peruano Alejandro Toledo cuando se iniciaron las obras en 2006 y lo mantuvo su sucesor, Alan García.
Este tramo peruano de la Carretera Interoceánica, conocida como Interoceánica Sur, costó casi US$2.000 millones para completar sus cinco tramos, que atraviesan los departamentos de Cusco, Madre de Dios y Puno, todos ellos ubicados en el sureste de la Amazonía peruana.
Según cifras oficiales, la inversión requerida fue de US$1.200 millones más de lo previsto inicialmente.
Inversión Pública
Desde el principio, el proyecto estuvo envuelto en irregularidades. Para empezar, no pasó por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de Perú, el organismo administrativo que fiscaliza y certifica los proyectos públicos. También hubo constantes modificaciones de contratos, que sobrevaluaron los tramos 2, 3 y 4 de la vía.
El conglomerado constructor brasileño Odebrecht (ahora Novonor), caído en desgracia y plagado de corrupción, formó parte del consorcio Conirsa que construyó los tramos 2 y 3, junto con las empresas peruanas Graña y Montero, JJ Camet e Ingenieros Civiles y Contratistas (ICC).
El tramo 4 fue construido por el consorcio Intersur, integrado por las firmas brasileñas Andrade Gutierrez, Camargo Corrêa y Queiroz Galvao. En 2016, las tres empresas estuvieron implicadas en la Operación Lava Jato: la investigación de corrupción más grande en la historia de Brasil, que tuvo repercusiones en toda América Latina. Se destaparon múltiples casos de soborno para obtener contratos, incluidos varios que involucraron a tres expresidentes peruanos en relación con la Interoceánica Sur.
Alejandro Toledo
Alejandro Toledo (2001-2006) está siendo investigado por presuntamente recibir US$20 millones por adjudicar las obras a Odebrecht. Alan García (1985-1990 y 2006-2011) se suicidó en 2019 cuando enfrentaba un arresto por la concesión de los contratos de las secciones 2 y 3 a la empresa.
Mientras tanto, Pedro Pablo Kuczynski, ministro de Economía durante el gobierno de Toledo y presidente de 2016 a 2018, se encuentra actualmente bajo tres años de arresto domiciliario por su participación en el escándalo de Odebrecht.
Once años después de terminada la construcción, la Interoceánica Sur no ha cumplido sus promesas de comercio y desarrollo. Para los peruanos, la carretera no solo trae a la mente estos escándalos de corrupción sin precedentes, sino que también ha traído graves daños ambientales y sociales en las zonas por donde pasa, incluidos los territorios indígenas.
Minería ilegal
La última vez que Liz Ruiz vio las aguas del río Inambari correr claras fue hace 15 años. Entonces, ella y otros del grupo indígena harakmbut todavía pudieron pescar en el tramo del río que atraviesa la comunidad nativa de Arazaire en Madre de Dios, sin temor a que los peces sábalo y bocachico que capturaban estuvieran contaminados.
Tan clara era el agua, y tan abundantes los peces, que a menudo simplemente los miraba pasar.
Pero hoy, cuando Ruiz observa el flujo turbio del Inambari, a veces se siente como si nada de esto hubiera sucedido realmente. Los sitios de minería ilegal que se han expandido cerca de su aldea drenan mercurio al río a todas horas. La Interoceánica Sur, dicen los Harakmbut, ha contribuido a este flagelo.
Hasta 2020, Liz Ruiz fue la jefa de Arazaire, una comunidad ubicada en el kilómetro 162 de la carretera y donde viven 25 familias. En los registros oficiales, Arazaire comprende 658 hectáreas, pero el exjefe estima que el territorio ahora se ha reducido a menos de 500 hectáreas. Parte de lo que se perdió, dice, fueron bosques y granjas junto al Inambari, arrasados después de que mineros ilegales desviaran el río para extraer oro a lo largo de la ribera.