Cacao en Perú, los Asháninka reclaman tierras e ingresos. En Perú, en la región de la «Selva Central», las comunidades indígenas Asháninka, anteriormente cazadores-recolectores, se han volcado al cultivo del cacao.
Perú Asháninka cacao
En lugar de venderlo a bajo precio a las grandes empresas, establecieron su propia asociación para controlar tanto su producción como su precio de venta.
Donde la agricultura agresiva practicada por los peruanos de otras provincias ha causado estragos y conducido a la caza intensiva, están reviviendo su bosque ancestral mientras se desarrollan económicamente.
Después de años de violencia y disturbios en la zona, defendiéndose de terroristas, narcotraficantes y madereros, esta comunidad ha trabajado arduamente para proteger su tierra y construir su forma de vida, cultivando su cacao utilizando métodos tradicionales de generaciones anteriores.
La comunidad Asháninka cultiva y cosecha los granos de cacao criollo criollo del Amazonas. Este cacao es un bien escaso debido al aumento en la siembra de granos hibridados que crecen más rápido y son más abundantes en la producción de granos, sin embargo, no tienen la misma profundidad de sabor o calidad.
En asociación con la Rainforest Foundation, Loving Earth ayudó a los Ashaninka a establecer una cooperativa de comercio justo certificada como orgánica llamada Kemito Ene.
«Nos hemos comprometido a comprar toda su cosecha de cacao a un precio significativamente más alto de lo que estaban recibiendo localmente en Perú», aseguran.
El año pasado pudieron producir 10 toneladas, que fueron compradas en los términos citados.
Fruto de esa colaboración, este año son capaces de producir 40 toneladas. Para que logren la independencia financiera, necesitan producir 250 toneladas de cacao al año.
El objetivo es ayudarlos a lograrlo en los próximos años. Para los Asháninka es un salvavidas. Significa una mejora vital en la autonomía y la calidad de vida porque les permite volverse económicamente autosuficientes.
También les ayuda a proteger el bosque, del que han sido custodios durante generaciones, contra los madereros y los narcotraficantes. Al comprar su cacao, apoya directamente el ambicioso proyecto de salvar 100 millones de árboles.