Bolivia, gobierno controla Banco Fossil ante delitos financieros. Banco Fassil pasa al gobierno de Bolivia, con arrestos por delitos financieros de su presidente y otros dos ejecutivo. Clientes preocupados.
Bolivia Banco Fossil delitos financieros
El presidente de Banco Fassil de Bolivia, Ricardo Mertens, el gerente general, Jorge Arturo Chávez, y otro ejecutivo, Hernán Suárez, fueron arrestados la noche del martes, acusados por delitos financieros. Hay un cuarto imputado, Hermes Saucedo, que se entregó la madrugada del miércoles, según la Fiscalía General de Santa Cruz.
El gobierno de Bolivia tomó el control de la entidad bancaria.
Los ejecutivos fueron acusados de delitos financieros. Reuters no pudo solicitar de inmediato comentarios de los ejecutivos detenidos, que se encuentran en Santa Cruz, ni pudo identificar a sus abogados.
“Los malos manejos, las prácticas insalubres han provocado una crisis”, dijo a periodistas en la ciudad de Santa Cruz el director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) de Bolivia, Reynaldo Yujra.
Decenas de policías estaban estacionados en las 185 sucursales de Banco Fassil en Bolivia el miércoles, dijeron las autoridades.
Yujra dijo que los problemas del banco reflejan un incidente aislado. «El sistema financiero en general goza de buena salud. Es fuerte, robusto y muy confiable», dijo Yujra.
Clientes
En varias ciudades se vio a los clientes agolparse en las sucursales bancarias exigiendo sus ahorros. Los depósitos de clientes suman unos US$2.700 millones, según datos del Ministerio de Economía de Bolivia.
La ley boliviana protege algunos depósitos en caso de toma de control de un banco y establece un proceso para transferir los activos y pasivos de Banco Fassil a otras entidades financieras responsables de la devolución de depósitos y el cobro de créditos.
El evento del miércoles se produce semanas después de que la escasez de dólares en las casas de cambio provocara pánico en todo el país por la caída de las reservas y una posible corrida bancaria. Hasta los obispos de Bolivia han advertido sobre la crisis económica.