Bolivia, concentraciones públicas en defensa de planta de coca

Bolivia, concentraciones públicas en defensa de planta de coca. En Bolivia las personas se reunieron en varias ciudades para masticar hoja de coca, la planta indígena sagrada que despierta polémica.

Bolivia defensa planta coca

Miles de bolivianos se reunieron en varias ciudades para masticar hoja de coca, la planta indígena sagrada que se ha convertido en materia prima de la cocaína, cuyo derecho ancestral al cultivo defienden, argumentando que en su estado natural no es un estupefaciente.

La principal manifestación se realizó en la capital La Paz, en presencia del presidente Luis Arce, quien, rodeado de cocaleros, se llevó unas hojas a la boca.

«Es una prioridad nacional. Hemos lanzado una campaña para desclasificar la hoja de coca como estupefaciente», dijo Arce.

Durante este “Día del Acullico” (el acto de mascar coca en lengua quechua), el señor Arce prometió promover los usos medicinales de la planta en la medicina y en la elaboración de licores, tortas, chicles, jabones y otros productos.

Se cree que el jugo de masticar la hoja alivia el hambre y elimina la fatiga.

«En todos los rincones de Bolivia, incluso entre las clases medias, masticamos coca todos los días», dijo a la AFP Mery Villalba, una de las líderes de los cocaleros.

Desde 1961, la hoja de coca está clasificada como sustancia prohibida porque constituye la materia prima para la producción de cocaína.

En 2013, Bolivia, país donde la mayoría de la población proviene de pueblos indígenas, obtuvo que en su territorio se autorizara el mascado de coca con fines ancestrales y medicinales. Por lo tanto, Acullico ya no está penalizado en Bolivia según el derecho internacional.

Después de Perú y especialmente Colombia, Bolivia es considerada el tercer productor de cocaína en el mundo, según la ONU.

Recommended For You