Amazonía peruana, líderes indígenas amenazados por narcos

Amazonía peruana, líderes indígenas amenazados por narcos. Los líderes indígenas en la Amazonía peruana sufren la violencia de quienes trafican, en particular drogas y madera, y viven en permanente inseguridad.

Amazonía peruana indígenas

La crónica de esta situación grave en medio de la selva peruana adentrándose en la Amazonía se publicó en el diario francés Le Monde. Es una excelente radiografía de un problema acuciante para miles de peruanos olvidados.

Había acordado encontrarse con nosotros en Aguaytia, la última gran ciudad antes de ingresar al territorio indígena.

Luego tuvimos que unirnos a su aldea, Yamino, en el corazón de la Amazonía central peruana. Pero a la hora señalada, Herlin Odicio, un joven cacique de la etnia Kakataibo (alrededor de 5.000 personas), no se presentó. Su celular estaba apagado.

¿Tuvo miedo en el último momento, el que es amenazado de muerte por los narcotraficantes?

Tuvimos que ir a su encuentro, tomar un pequeño camino accidentado entre inmensos palmerales. En esta región del Perú, la deforestación ya ha pasado factura y el negocio del aceite de palma está en pleno apogeo.

Un portón metálico reja el acceso al pueblo. Más allá, podemos ver algunas casas de madera y ladrillo, repartidas alrededor de un claro central. La aldea de Kakataibo tiene alrededor de 50 familias, que viven de la agricultura local (plátanos, papayas, mandioca y cacao) además de la caza y la pesca.

Pueblos de Loreto y Ucayali

Mientras tanto, el gobierno del Perú acaba de anunciar que barcos-hospitales reforzarán servicios de salud en pueblos indígenas de Loreto y Ucayali.

Se trata del Programa Médico Esperanza Amazónica (PMEAP), que opera dos barcos-hospitales que navegan en los ríos de Loreto y Ucayali.

Mediante la firma de un convenio con el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), el fin es reforzar y garantizar la adecuada prestación de servicios gratuitos de salud integral a las comunidades indígenas ribereñas de esas regiones.

El acuerdo fue suscrito por la directora ejecutiva de Cedro, Carmen Masías; y la directora ejecutiva del PMEAP, Elena Pila Laviste, en el contexto de la Alianza por la Amazonía Frente a la covid-19, que cuenta con el valioso apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).

Recommended For You

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *