Alicia Bárcena de la CEPAL, pide mayor cooperación internacional

Alicia Bárcena de la CEPAL, pide mayor cooperación internacional. Durante Foro de Ministros de Medio Ambiente que se realiza en Costa Rica, Alicia Bárcena pidió mayor cooperación internacional en Diálogo de Alto Nivel.

Alicia Bárcena CEPAL cooperación

Alicia Bárcena llama a impulsar nuevas estrategias fiscales y una mayor cooperación internacional en medio de crecientes asimetrías para financiar un gran impulso a la sostenibilidad.

Fue la oradora principal durante un Diálogo de Alto Nivel sobre “Aceleración de las Finanzas”, en el que también participaron Sonia Muñoz, Jefa de División en el Caribe del Fondo Monetario Internacional (FMI); Andrew Steer, presidente y director ejecutivo de la Fundación Bezos; Rafael Mateo, director general de ACCIONA; Eric Usher, Director de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); y Fiona Clouder, Embajadora de Cambio Climático del Reino Unido para América Latina y el Caribe.

En sus palabras, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL enfatizó que la pandemia ha magnificado la degradación ambiental con serios retrocesos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Señaló que si bien hoy en día hay impactos claros del cambio climático, hay menos fondos públicos para el medio ambiente y la acción climática. Además, hay presiones crecientes en las áreas urbanas, con transporte público sin fondos y asentamientos informales en aumento.

Gasto público

La máxima autoridad de la CEPAL afirmó que el estímulo fiscal y el gasto público implementado por los gobiernos de la región durante la pandemia se han enfocado más en el gasto corriente, lo que se ha traducido en transferencias sociales claramente importantes para los hogares. Sin embargo, dijo, se ha perdido la oportunidad de fomentar sectores transformadores, lo que acentúa la insostenibilidad del patrón de desarrollo previo a la crisis.

“En un momento en que la situación ambiental y las asimetrías globales se agudizan, se reducen los presupuestos para sostener el foco de declaración de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC). Hemos hecho un análisis de los presupuestos ambientales en el gasto público y podemos ver que cayeron a la mitad entre 2019 y 2020, al pasar de 0,4% del PIB a 0,2%, a pesar de un aumento de los problemas ambientales”, precisó.

Alicia Bárcena advirtió que la crisis del COVID-19 agudizó problemas estructurales como la baja inversión y el aumento de los niveles de deuda, especialmente en el Caribe, y enfatizó que la inversión y la productividad son un problema estructural en América Latina que limita la posibilidad de sostener una recuperación más allá del repunte del PIB en 2021. La inversión en la región representó el 19,5% del PIB en 2021, frente al 26,8% en el mundo, señaló.

Inversión

Además, explicó Alicia Bárcena, la región avanza por una senda de inversión insostenible al reforzar el patrón de consumo preexistente. El gasto total en 2021 ascendió a $ 421 mil millones de dólares, y la inversión verde representó solo el 1% de todos los gastos anunciados.

“Es necesario impulsar la inversión estratégica en sectores verdes, como la descarbonización de la matriz eléctrica, la electromovilidad, la bioeconomía y soluciones basadas en la naturaleza, y la economía circular”, subrayó.

El alto funcionario afirmó que, para ampliar el espacio fiscal y financiar y orientar el desarrollo sustentable, es necesario eliminar la evasión fiscal y los gastos tributarios (el incumplimiento tributario representa $325 mil millones de dólares, o 6.1% del PIB regional, mientras que los gastos tributarios representan 3 % del PIB regional); revisar y actualizar progresivamente las regalías sobre la explotación de recursos no renovables; reducir los subsidios a los combustibles fósiles; y mejorar los míseros ingresos recaudados a través del impuesto al carbono, que se fija en alrededor de $5 dólares por tonelada y solo en 4 países, y que podría ayudar a expandir el espacio fiscal significativamente si se incrementara gradualmente a $40 por tonelada.

Finalmente, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL hizo un llamado a los países a realinear las políticas públicas para lograr anualmente un punto adicional de inversión transformadora a través de un conjunto de fuentes de financiamiento, y subrayó que la cooperación internacional en financiamiento para el desarrollo para una mayor sostenibilidad y resiliencia climática es sumamente importante.

Recommended For You