Acueducto de Perú, testimonio del genio hidráulico preincaico

Acueducto de Perú, testimonio del genio hidráulico preincaico. En el norte del Perú, un acueducto da testimonio del genio hidráulico de las civilizaciones preincaicas para nutrirse y cuidar la vida elemental.

Perú acueducto preincaico

La arqueología fascina. Las viejas piedras, pero también los pecios que yacen en el fondo marino son una fuente de turismo romántico, donde el morbo compite con el milagro de las vidas resucitadas en las ruinas, los tesoros desenterrados.

Basado en un descubrimiento reciente, accesible solo para científicos, le ofrecemos un viaje diario sobre el mismo tema, que destaca un destino. Zarpe hacia Egipto, Italia, Escocia, Perú, Micronesia y Alberta en un viaje desde el Jurásico hasta la actualidad.

Los turistas del mundo prefieren el sur. Pero en el norte, lejos de Cusco, Machu Picchu y el lago Titicaca, Perú, que albergó a la civilización más antigua conocida en América, Caral, hace 5.000 a 3.500 años, contemporánea a las pirámides de Egipto, esconde tesoros arqueológicos. Entre el Pacífico y la montaña, sus grandiosos paisajes continúan revelando preciosos secretos.

Los Acueductos de Cantalloc son una de las obras de ingeniería hidráulica más destacadas del mundo, construida en medio del desierto por la antigua cultura Nazca (200 d.C. – 700 d.C.). Se localizan a 4 kilómetros al norte de Nazca, en los valles de Nazca, Taruga y las Trancas.

De los 46 acueductos subterráneos encontrados, 32 siguen en funcionamiento en la actualidad, algo que empezó en la época preincaica hace 1.500 años. En algunos casos, algunos recorren varios kilómetros debajo de la superficie a profundidades de hasta 12 metros.

Para su construcción se utilizaron piedras lajas y troncos de huarango, donde a lo largo del recorrido se observan 35 “puquios”, que son unos pozos de ventilación con forma de espiral utilizados para su limpieza, conservación y recolección de agua.

Gracias a sus conocimientos tecnológicos, los antiguos pobladores de Nazca lograban captar las aguas subterráneas para irrigar las zonas secas y combatir las prolongadas sequías.

Hoy en día, algunos de estos acueductos son utilizados por los campesinos locales para el sembradío de maíz, algodón, frijoles y papas. Es un sistema de irrigación único en Perú y tal vez en el mundo.

Recommended For You